La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a inhibir automáticamente esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles ideales a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición pueden mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es productivo realizar un práctica funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del tronco. Ventila por la vía oral intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de manera excesiva.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es pretender llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal transite de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano en la zona elevada del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. mas info Dominar manejar este punto de etapa mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *